LA FUNCIÓN EXPONENCIAL
| |||
Definición.
Sea a un número real positivo. La función que a cada número real x le hace corresponder la potencia a˟ se llama función exponencial de base a y exponente x.
Como para a˟˃0 todo x€Ɍ ,la función exponencial es una función de Ɍ en Ɍ.
En el siguiente teorema, se presentan las propiedades más importantes de la función exponencial.
Teorema (Leyes de los Exponentes)
Sean a y b reales positivos y x,yÎÂ ,entonces:
Cuando a > 1 ,si x < y, entonces, .Es decir, cuando la base a es mayor que 1,la función exponencial
de base a es estrictamente creciente en su dominio.
Cuando 0 < a < 1, si x < y , entonces, .
Esto significa que la función exponencial de base a < 1 es estrictamente decreciente en
su dominio.
.
10.Si 0< a < b ,se tiene:
.
Esta propiedad permite comparar funciones exponenciales de diferentes bases.
11. Cualquiera que sea el número real positivo ,existe un único número real tal que
. Esta propiedad indica que la función exponencial es sobreyectiva.
Cuando x e y son enteros, los propiedades enunciadas anteriormente pueden demostrarse usando las definiciones y el teorema 1. Para el caso en el cual x e y son racionales, la demostración utiliza la definición y el teorema 2. Para el caso general, es decir, cuando x e y son reales, la demostración utiliza elementos del análisis real.
Gráfica de la Función Exponencial
| |||
Note que cuando la base a es mayor que 1,la función exponencial (fig.1) no está acotada superiormente. Es decir , crece sin límite al aumentar la variable x. Además, ésta función tiene al cero como extremo inferior. Esto es , tiende a cero(0), cuando x toma valores grandes pero negativos.
Igualmente, cuando la base a < 1, la función exponencial fig.2) no está acotada superiormente, pero su comportamiento para valores grandes de x, en valor absoluto, es diferente. Así, crece sin límite, al tomar x valores grandes, pero negativos y tiende a cero, cuando la variable x toma valores grandes positivos.
El hecho de ser la función exponencial con a > 1, estrictamente creciente (estrictamente decreciente cuando 0 < a < 1), significa que la función exponencial es inyectiva en su dominio.Este hecho y la continuidad de la función son las condiciones que se exigen para garantizar la existencia de la función inversa ( función logarítmica), que se presentan en la próxima sección.
En relación con la propiedad 9, en un sentido, se deduce fácilmente de la definición de función; y, en otro, del hecho de ser la función exponencial inyectiva.
Observación.
Cuando a = e ,donde e es el número irracional cuya representación decimal con sus primeras cifras decimales, es e = 2.7182818284….,la función exponencial ,se llama: función exponencial de base e y, frecuentemente, se denota por Exp( x ) =
Potencias, logaritmos y su relación
El producto de n factores iguales a a: n
a · a · ... · a, se llama potencia de base a y exponente n, donde a ð 0 ó n ð 0.
Es de suponer que no sea una operación conmutativa, ya que base y exponente cumplen funciones distintas. (La demostración queda conforme con sólo ver que 23 ð 32).
Algunas propiedades son:
n m n+m
an · am = a · a · ...· a · a · a · ...· a = a · a · ...· a = an+m
|
Expocalculus Maxiderivadas
domingo, 3 de junio de 2012
Funciones Exponenciales y Logaritmicas
Funciones Trigonometricas
Funciones Trigonometricas
DIRECTAS:
La trigonometría en principio es la rama de
las matemáticas que estudia las relaciones entre los ángulos y los lados
de los triángulos. Para esto se vale de las razones trigonométricas, las
cuales son utilizadas frecuentemente en cálculos técnicos. En términos
generales, la trigonometría es el estudio de las funciones seno, coseno,
tangente, cotangente, secante y cosecante.
1) El seno del ángulo es la relación entre el cateto opuesto y la hipotenusa.
2) El coseno del ángulo es la relación entre el cateto adyacente y la hipotenusa.
3) La tangente del ángulo es la relación entre el cateto opuesto y el cateto adyacente.
4) La cosecante del ángulo es la relación entre la hipotenusa y el cateto opuesto.
5) La secante del ángulo es la relación entre la hipotenusa y el cateto adyacente.
6) La cotangente del ángulo es la relación entre el cateto adyacente y el opuesto.
Gráficas de
las Funciones Trigonométricas Directas
SENO HIPERBÓLICO: Gráfica de y = sen
COSENO
HIPERBÓLICO: Gráfica de y = cos x
TANGENTE
HIPERBÓLICA: Gráfica
de y = tg x
COTANGENTE HIPERBÓLICA:Grafica de y=ctg x
SECANTE HIPERBÓLICA:Grafica de y=sec x
COSECANTE
HIPERBÓLICA:Grafica de y=cnt x
INVERSAS: GRAFICAS
DE LAS FUNCIONES HIPERBÓLICAS
La funciones
inversas de las funciones trigonométricas son: arco seno, arco coseno, arco
tangente, arco cosecante, arco secante y arco cotangente.
Las tres funciones trigonométricas inversas usadas de manera común son:
1) Arcoseno: es la función inversa del seno del ángulo.
2) Arcocoseno: es la función inversa del coseno del ángulo.
3) Arcotangente: es la funcion inversa de la tangente del ángulo.
Derivada potencial-exponencial
Arcoseno
HIPERBÓLICO INVERSO
arcocoseno
HIPERBÓLICO INVERSO
arcotangente
HIPERBÓLICA INVERSA
arcosecante
HIPERBÓLICA INVERSA
arcocosecante
HIPERBÓLICA INVERSA
arcotangente
HIPERBÓLICA INVERSA
Derivadas Sucesivas
Derivadas
Sucesivas
Si derivamos la derivada de una función, derivada
primera, obtenemos una nueva función que se llama derivada segunda,
f''(x).
Si volvemos a derivar obtenemos la derivada
tercera, f'''(x).
Si derivamos otra vez obtenemos la cuarta derivada
f'v y así sucesivamente.
Calcula las derivadas 1ª, 2ª, 3ª y 4ª de:
Derivada enésima
En algunos casos, podemos encontrar una
fórmula general para cualquiera de las derivadas sucesivas (y para todas
ellas). Esta fórmula recibe el nombre de derivada enésima, f'n(x).
Criterio del signo de la derivada primera
En lo sucesivo vamos a tratar con funciones
continuas y derivables. En un curso superior sobre derivadas se considerarán
otras situaciones.
Ya vimos que hay una relación entre la
monotonía de la función f(x) (crecimiento ó decrecimiento) y el valor de la
derivada primera f ´(x).
f(x) creciente: f ´(x) > 0
f(x) decreciente: f ´(x) < 0
También veíamos que en los puntos donde la
función cambia de creciente a decreciente o de decreciente a creciente la
derivada se hace cero f ´(x) = 0 ya que el cambio de signo de la derivada se
hace con continuidad y necesariamente tiene que pasar por el valor 0.
Criterio del signo de la derivada segunda
En un punto x = a donde la exista un máximo local la derivada
primera cambia de signo de f ´ > 0 a f ´ < 0, esto significa que la
derivada primera f ´(x) pasa decreciendo por el punto x=a, necesariamente la
derivada segunda tiene que ser negativa
f ´´(a) < 0
En un punto x = a donde exista un mínimo local la derivada primera
cambia el signo de f ´< 0 a f ´ > 0, esto significa que la derivada
primera f ´(x) pasa creciendo por el punto x = a, necesariamente la derivada
segunda tiene que ser positiva
f ´´(a) > 0
Donde
|
habrá
|
siempre que
|
f ´(a) = 0
|
Máximo local
|
f ´´(a) < 0
|
Mínimo local
|
f ´´(a) > 0
|
Veamos ahora cómo se puede resolver el problema de hallar máximos y
mínimos con el criterio de la derivada segunda.
En el Ejemplo 1 nos daban la función f(x) = x3- 6x2+9x+2.
Se calculan las derivadas sucesivas f ´(x) = 3x2-12x+9, f ´´(x)
= 6x-12
Continuidad de una Funcion
Continuidad de una Funcion.
Definición
Continuidad
Una función f(x) es continua
en un punto a si limx->af(x) = f(a).
Nota: observar que debe
existir f(a) y debe existir el limx->a f(x) y debe ser igual a
f(a).
Intuitivamente,
la continuidad significa que un pequeño cambio en la variable x implica sólo un
pequeño cambio en el valor de f(x), es decir, la gráfica consiste de un sólo
trozo de curva.
En contraste,
una gráfica como la de la función f(x) = sgn x (signo de x) que consiste de
pedazos de curva separados por un vacío en una abcisa exhibe allí una
discontinuidad.
La
continuidad de la función f(zx) para un valor a significa que f(x) difiere arbitrariamente
poco del valor f(a) cuando x está suficientemente cerca de a.
Expresemos
esto en términos del concepto de límite...
Teorema
Continuidad de la función
compuesta
H) f es continua en x=a.
g es continua en x=f(a).
T) g o f es continua en x=a.
g es continua en x=f(a).
T) g o f es continua en x=a.
Demostración:
Queremos demostrar que limx->a
g[f(x)]=g[f(a)], o sea, por definicion por limite, queremos probar que, dado ε>0 existe δ>0 tal que para todo x
perteneciente al E*a,δ g[f(x)] perteneciente al Eg[f(a)],ε.
Por hipótesis g es continua
en f(a) => por def. de continuidad limx->f(a) g(x)=g[f(a)] => por def. por limite dado ε>0 existe δ>0 tal que...
para todo x perteneciente al
E*f(a),δ g(x) pertenece al Eg[f(a)],ε (1)
Por hipótesis f es continua
en a => por def. de continuidad limx->af(x) = f(a), es decir que
(por def. de limite) si tomamos el número δ de (1), existe α>0 tal que...
para todo x perteneciente al
E*a,α f(x) pertenece al Ef(a),δ (2)
De (1) y (2) se deduce que:
Dado ε>0 existe α>0 / para todo x perteneciente al E*a,α g[f(x)] pertenece al Eg[f(a)],ε.
Dado ε>0 existe α>0 / para todo x perteneciente al E*a,α g[f(x)] pertenece al Eg[f(a)],ε.
1.-Estudiar la continuidad de la función f(x) = x · sgn x.
2.-Estudiar la continuidad en x = 0 de la función:
3.-Calcular el valor de a para que la función siguiente sea continua:
4.-La función definida por:
es continua en [0, ∞).
5Dada la función:
1 Demostrar que f(x) no es continua en x = 5.
2¿Existe una función continua que coincida con f(x) para todos los valores x ≠ 5? En caso afirmativo dar su expresión.
sábado, 2 de junio de 2012
Máximos y mínimos
MÁXIMOS Y MÍNIMOS
Los puntos críticos permiten determinar los valores máximos o valores
mínimos que alcanza la función. El punto crítico que se encuentra en el
intervalo de una concavidad que abre hacia abajo permite determinar el valor
máximo que alcanza la función y el que se encuentra en una concavidad que abre
hacia arriba, al mínimo que alcanza la función.
Criterio de la primera derivada:
•Se determinan los intervalos de crecimiento y
decrecimiento.
•Existe máximo relativo en los puntos en que la función pasa
de creciente a decreciente.
Criterio de la segunda derivada:
•Calculamos la primera derivada, la igualamos a cero y
resolvemos la ecuación resultante.
•Hallamos la segunda derivada.
•Las raíces de la ecuación obtenida se sustituyen en la
segunda derivada.
•Si el resultado obtenido es positivo existe mínimo y si es
negativo máximo.
Crecimiento y decrecimiento.
Cuando una función es derivable en un punto, podemos conocer
si es creciente o decreciente en dicho punto:
*Una función f(x) es creciente en un punto a, si su derivada
es positiva
*Una función f(x) es decreciente en un punto a, si su
derivada es negativa.
Se procede de la siguiente forma:
• Se halla la derivada, se iguala a cero y se resuelve la
ecuación resultante.
• Con los puntos en los que se anula la derivada dividimos
el dominio en intervalos.
• Se estudia el signo de la derivada en un punto cualquiera
de cada uno de los intervalos resultantes.
-Punto máximo -> creciente-decreciente: En ese valor de x
donde f'(x)=0, hay un máximo.
Punto mínimo -> decreciente-creciente: En ese valor de x
donde f'(X)=0, hay un mínimo.
Los máximos y mínimos son puntos que necesitan las dos
coordenadas (x , y)
Para calcular la coordenada "y" de los máximos y
mínimos, sustituimos el valor de x en la función.
Ejemplo:
f(x)= 1/4x^4 - 2x^2
-Obtenemos primera derivada:
-Obtenemos primera derivada:
f'(x)= x^3-4x
-Igualamos f'(x)= 0 para obtener puntos criticos
x^3 -4x= 0
x(x^2-4)= 0
x= 0 y x = +2/-2
-Igualamos f'(x)= 0 para obtener puntos criticos
x^3 -4x= 0
x(x^2-4)= 0
x= 0 y x = +2/-2
-Nuestros puntos criticos serán 0,-2,+2
-Ahora obtenemos la segunda derivada
f''(x)= 3x^2-4
-Evaluamos los puntos criticos en la segunda derivada
f''(0)= -4 -> por lo tanto hay un máximo en x= 0
-Ahora obtenemos la segunda derivada
f''(x)= 3x^2-4
-Evaluamos los puntos criticos en la segunda derivada
f''(0)= -4 -> por lo tanto hay un máximo en x= 0
f''(+2)= 8 -> por lo tanto hay un minimo en x= +2
3x^2-4=0
-Nuestros puntos de inflexión serán +raiz4/3 y -raiz4/3
concava hacia arriba (-ºº, -raiz4/3)U(+raiz4/3, +ºº)
concava hacia abajo (-raiz4/3, +raiz4/3)
Ejemplo 1
Consideremos la siguiente función:Ejemplo 2
Consideremos la gráfica de . Esta recta tiene una pendiente igual a 2.0 en cada punto. Utilizando el cociente mostrado arriba (junto a los conceptos de limite, secante, y tangente) podremos determinar las pendientes en los puntos 4 y 5:Ejemplo 3
Mediante esta diferenciación, se puede calcular la pendiente de una curva. Consideremos que:Entonces:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)